Acarrar: Acción que realizan las ovejas de amontonarse debajo de
los árboles cuando presiente mal tiempo.
Achiperres: Término utilizado para denominar a objetos
de poca utilidad.
Aguaera: Utensilio utilizado en las caballerías para
transportar cántaros de agua.
Ajorrar: Irse, Marcharse
Antiel: Expresión utilizada para referirse al día anterior
al actual.
Arrecío: Muerto de frío
Arroba: Medida de uso rural equivalente a 11,5 Kg
de peso, a 16 litros de vino y a 20 litros de aceite.
Artesa: Recipiente rectangular de 200x50cm utilizado
en las matanzas para hacer los adobos.
Asín: Expresión utilizada como sinónimo de así.
Asina: Expresión utilizada como sinónimo de así.
Atochar: Acción de cortar algo a golpes con una hoz.
Atrochar: Caminar por una trocha. También se utiliza
vulgarmente como sinónimo de atajar
Añurgarse: Término que hace referencia a la acción de
atragantarse.
Ántima: Panceta de cerdo adobada y seca.
Barquete: Técnica agrícola denominada agricultura escalonada,
muy utilizada en las zonas de desnivel. Esta técnica fue introducida
por los árabes.
Bolindre: Término utilizado para denominar a las canicas.
Bujero: Término utilizado como sinónimo de agujero
Cabrío: Término utilizada como sinónimo de zumbado, loco,
etc.
Calambuco: Término que hace referencia a un recipiente
de poca utilidad o de poca consideración.
Calbote: Castaña asada.
Caldúo: Dícese de algo que tiene mucho caldo.
Calleja: Camino entro dos paredes en los alrededores
del pueblo.
Canchal: Término utilizado para referirse a una roca
o piedra de gran dimensión.
Carcañal: Talón del pie.
Cecina: Término utilizado para referirse a los embutidos
y otros productos procedentes del cerdo.
China: Término que hace referencia a una piedra de pequeño
tamaño.
Cinorrio: Árbol talado al que se le coloca una plataforma
de madera encima. Se ubican en el centro de la plaza de toros
durante las fiestas para ver las corridas.
Cisco, a to: Expresión utilizada como sinónimo de "a
gran velocidad". Se utiliza para decir que alguien va a
gran velocidad.
Cuartillo: Unidad de medida de volumen equivalente a
1/4 de litro.
Cuecla: Dícese de las gallinas cuando están empollando
los huevos.
Desdeca: Término que expresa "Desde hace mucho tiempo"
Emburrir: Introducir los adobos de chorizo, salchichón,
morcillas y lomos en las tripas de cerdo.
Empicar: Término que hace referencia a la acción de aficionar
algo a alguien.
Encañar: Introducir los adobos de chorizo, salchichón,
morcillas y lomos en las tripas del cerdo.
Ca, en: En casa de
Entenguerengue: Término
que hace referencia a un objeto inestable.
Espachurrao: Término
que hace referencia a algo que está aplastado o desecho.
Espatarrarse: Término
que indica la acción de abrirse mucho de piernas.
Estijeras: Término
utilizado como sinónimo de tijeras.
Fardiquera: Especie
de bolsillo que utilizaban antiguamente las mujeres debajo de
la falda para guardar el dinero.
Gallinaza: Excremento
de gallina.
Goleor: Término despectivo
que hace referencia a una persona cotilla.
Gorriato: Forma vulgar
de nombrar a un gorrión.
Grumao: Término que
hace referencia a la situación de cansancio o fatiga
Halda: Parte superior
delantera de las piernas.
Hincar: Término que
hace referencia a la acción de clavar. Se suele utilizar de
forma negativa expresando que te han cargado con algún problema.
Lejío: Término utilizado
para referirse al ejido (zona comunal donde pasta el ganado
en los alrededores del pueblo).
Maquila: Unidad de
medida equivalente a algo menos de medio saco.
Mataúra: Término
que hace referencia a una herida.
Mediero: Aparcero,
persona que trabaja tierras que no son de su propiedad a cambio
del 50% de las ganancias.
Negral: Hematoma.
Pelijincao: Término
utilizado para expresar la sensación de frío.
Pingoneo: Término
utilizado como sinónimo de fiesta, juerga.
Piquera: Brecha.
Plicasa: Patio que
había en las casas antiguas que estaba situado en la entrada
de las casas y servía como recibidor.
Ramal: Cuerda sujeta
al cabezal de una bestia utilizada para manejarla o tirar de
ella.
Raspajilón, de: Término
que se utiliza para expresar que algo no ha sido de una determinada
forma por poco o que algo se ha realizado levemente.
Refritorio: Término
utilizado como sinónimo de sofrito.
Repancajones: Dícese
de un cuerpo flexionado hacia delante con las piernas abiertas.
Resbalaero: Término
utilizado como sinónimo de tobogán. Este término viene de años
atrás por la utilización de las rocas lisas como toboganes ya
fueran estos usados para tirarse al agua o no.
Rinrán: Ensalada
de tomate
Rodrigón: Palo de
madera utilizado para sujetar las tomateras, pimenteras, etc.
Sajurda: Pocilga,
habitáculo de los cerdos.
Socarrar: Quemar
los pelos del cerdo, normalmente se hace quemando helechos secos
sobre la superficie de dicho animal.
Sostribar: Término
que hace referencia a la acción de apoyar.
Tajuela: Utensilio
de madera utilizado para arrodillarse para lavar.
Talandango: Termino
utilizado de forma despectiva para referirse al arte o talante
que muestra una persona para hacer algo.
Testarro: Término
que hace referencia a un objeto o utensilio viejo o malo.
Trancajilón: Término
referido a una zancada larga.
Tupa: Término que
expresa una gran cantidad de algo
Velaila: Expresión
utilizada como sinónimo de mírala.
Zagal: Jovenzuelo
contratado para la cuida del ganado.
Zarragua: Término
que hace referencia a una persona que viste de forma desaliñada.