Aburar:
Quemar, abrasar, arder.
Aburar: En Madrigal
de la Vera se usa este término cuando encuentras un nido con
huevos y los tocas, entonces se dice que la madre los va a
aburar (abandonar).
Aguanieve: Ave.
Ver Gulloría.
Ajorrar: Caerse,
Irse.
Albelidad: Disposición,
talento para hacer una determinada cosa.
Alcahué: Cacahuete.
Alcucero: Ver goleor.
Que le gusta mirar o interesarse por todo..
Alcucero: Goloso
Antiel: Anteayer. En el día que precedió inmediatamente
al de ayer.
Apendi: Apendicitis.
Artesa: Recipiente
de madera rectangular más estrecho por el fondo que por arriba.
Utilizada para hacer pan y otros usos.
Arrecío: Helado
de frío.
Arroba: Medida.
En peso 11,502 Kg. En líquidos varía según la provincia, en
Madrigal de la Vera son 16 litros.
Atochar: Llenar
algo de cualquier cosa.
Atochar: En Madrigal
de la Vera, quitar las zarzas y demás maleza que rodean a
una finca o dentro de ella. Se suele hacer con la hoz o el
calabozo.
Asaúra: Insulto
o calificativo de lento, torpe.
Asina: Así. De
esta o de esa manera.
Aviar: Tratándose
de viajes, prevenir o preparar algo o proveer de lo necesario
a alguien.
Aviar: En general,
proporcionar a uno lo que le hace falta para algún fin.
Aviar: Arreglar,
aprestar a alguien.
Aviar: Despachar,
apresurar la ejecución de lo que se está haciendo.
Badila: Paleta
con mango largo y plancha pequeña para arreglar el fuego del
brasero.
Bigardo: Holgazán.
Persona alta y corpulenta.
Bobalicuatro: Bobo,
tonto.
Borra: Cordera
de un año. Parte más corta de la lana, pelo de cabra que se
usa para rellenar pelotas, cojines y otras cosas.
Bucera: Residuo
que queda pegado a la parte exterior de los labios tras haber
comido o bebido.
Bucera: Excoriación
que se forma en las comisuras de los labios de las personas
y que les impide abrir la boca con facilidad.
Burreño: Burdégano.
Hijo de caballo y asna.
Burreño: Tipo de
higo.
Butana: Bombona
de gas.
Cabezota: Nombre
con que se denomina al ave conocida como Alcaudón.
Cabezota: Libélula.
Cachaparrao: Cazuela
grande llena de comida.
Cachón: Ver cachonero.
Cachonero: Chorro
de agua que cae de poca altura y rompe formando espuma.
Cachuela: Guisado
hecho de la asadura del puerco, hígados, corazones y riñones.
Cachuelo: Cacho.
Pez de unos 8 cm. de largo, de color azulado por el lomo y
blanco amarillento por el vientre. De carne fina y apreciada.
Calabozo: Instrumento
de hoja acerada, ancha y firme, para podar árboles y matas.
Calambuco: Persona
que ostenta falsa o exagerada devoción
Calbote: Castaña
asada.
Camella: Ver Gamella.
Cardenillo: Opalino.
De color entre blanco y azulado con reflejos irisados.
Celemín: Medida
de capacidad para áridos que tiene cuatro cuartillos. Medida
de superficie que equivale a 537 m2 aproximadamente y era
el espacio de terreno necesario para sembrar un celemín de
trigo.
Cincho: Banda de
cuero o tejido con la que se sujeta la silla o albarda por
debajo del vientre de la caballería, ciñéndola por medio de
la hebilla.
Clueca: Se dice
de la gallina y otras aves cuando se echan sobre los huevos
para empollarlos.
Colaera: Paso estrecho
entre fincas, normalmente cercano a un arroyo o reguera.
Collera: Collar
de cuero o lana, relleno de borra o paja, que se pone al cuello
de las caballerías o bueyes para que no les haga daño el horcate.
Colorín: Nombre
que se le da al ave conocido como jilguero.
Cuarterón: Término
que se aplica aún a determinada cantidad empaquetada de cosas.
Chambra: Vestido
corto, a modo de blusa, con poco o ningún adorno que usan
las mujeres sobre la camisa.
Encañar: Meter
el pimiento ya seco en sacos, aunque actualmente se hace con
el mango de palas de madera, su nombre derivaría de que se
haría con cañas.
Engurdío: Encogido
del frío.
Espelujá: Sin peinar.
Esquince: Esguince.
Estijera: Tijera.
Estrebedes: Trípode.
Faldriquera: Lo
correcto es faltriquera. Bolsillo de las prendas de vestir.
Farraguas: Expresión
usada para señalar al que va vestido de forma desordenada.
Galipierno: Seta
de la familia de las lepiotas.
Gallinaza: Excremento
o estiércol de la gallina.
Galvana: Pereza,
desidia o poca gana de hacer algo.
Gamella: Artesa
que sirve para dar de beber a los animales, fregar, lavar,
etc.
Garraluche: Ave.
Nombre que se da al carbonero y al herrerillo.
Gavia: Zanja en
la tierra para plantar árboles o cepas. En terrenos escarpados,
para evitar la erosión se divide en terreno en gavias (bancales
o terrazas).
Gechuría: Hacer
algo mal.
Goleor: Ver Alcucero.
Gordolobo: Planta
usada para pescar mediante envenenamiento.
Gulloría: Ave.
Nombre que se da al Avefría.
Hablaurón: Dícese
de aquel que lo va largando todo, del que se pasa tres pueblos
contando algo. Ver lenguarúo
Horcate: Arreo
de madera o hierro que se pone a las caballerías encima de
la collera, y al cual se sujeta las correas de tiro.
Jotril: Construcción,
normalmente de piedra, donde se almacenan las aceitunas para
su posterior molienda. Se construyen en el olivar o en la
misma almazara.
Lenguarúo: Ver
Hablaurón.
Leyúo: Dícese de
aquella persona que se las da de enterado. Equivale a pedante
y deriva de "aquel que sabe de leyes"
Llares: Cadena
con gancho o varios ganchos a diferentes alturas que pende
de la pared del fondo de la chimenea, de la que cuelga una
caldera.
Malagón: Montón
de piedras.
Mataúra: Herida
o llaga que se hacen las bestias por el aparejo o el roce
de un apero.
Mameluco: Poco
listo.
Mandilar: Poner
un mandil de cuero al macho de la cabra para que no cubra
a las hembras.
Mezuca: Que se
mete donde no le llaman.
Mochuelo: Poco
espabilado, lento.
Mollinear: Llover
ligeramente.
Mondongo: Relleno
de la panza del cerdo o del carnero. Intestinos y panza de
las reses y del cerdo. Probablemente del mismo origen que
mondejo, derivado del árabe bóndoca; bolita, albóndiga.
Moquero: Pañuelo
para limpiarse los mocos.
Nial: Nidal. Lugar
señalado donde la gallina y otra ave doméstica va a poner
los huevos.
Parasol: Seta de
la familia de las lepiotas.
Pelete: Fresquilla. Especie de melocotón, injerto de melocotón
en el albaricoque.
Pelete: También
significa desnudo.
Pendolón: Parte
de un secadero de tabaco.
Pestorejo: Careta
del cerdo.
Percudío: Sucio,
sin lavar.
Pitarra: Vino de
elaboración casera.
Potroso: Que tiene
poca agilidad.
Prísigo: Fruta
parecido a la fresquilla o al melocotón.
Pujarrero: Que
va siempre con prisas.
Quereor: Muy cariñoso.
Ramal: Cuerda que
se sujeta al cabezal de una caballería para llevarla de ella.
Ralo: Dicho de
una cosa cuyos componentes o partes están separadas más de
lo normal en su clave.
Regüetro: Eructo.
Remudarse: Cambiarse
de ropa interior.
Rengue: Navaja
de pequeño tamaño.
Repilo: Remolino
del pelo a la altura de la frente.
Repompollúo: Dícese
de aquello extravagante, excesivo o adornado en excesivo.
Ripia: Tabla delgada,
desigual y sin pulir.
Rodear: Hacer dar
vuelta a algo..
Rodrigón: Palo,
caña. Se pone al lado de una planta para sujetarla. En Madrigal
de la Vera se usa, sobre todo, para sujetar la planta de la
judía y la carilla.
Romaizo: Catarro
en el que las mucosidades no consiguen salir al exterior y
taponan las vías respiratorias.
Sajurda: Zahúrda.
Secadero: Edificio
para secar el tabaco.
Sequero: Edificio
para secar el pimiento.
Sietecolores: Ver
Colorín.
Silvarronca: Ave.
Nombre que se da al ruiseñor.
Socarrar: Quemar
la piel y pelaje del cerdo.
Solombrajo: Nombre
que se da a una estructura construida para dar sombra. El
techo suele ser de cañas, helechos, escoberas o de una planta
natural trepadora como la parra.
Tablero: Plancha
de madera formada por una o varias tablas ensambladas, usada
para secar productos, por ejemplo, en Madrigal de la Vera,
se usa típicamente para secar los higos.
Talega: Saco o
bolsa ancha y corta de lienzo basto u otra tela.
Tasajo: Carne (vacuna
o caprina) seca y salada para su conservación.
Testarro: Cacharro
que estorba, que siempre está rodando por ahí.
Tomillo ansero:
Derivación de tomillo salsero. Planta usada como condimento,
sobre todo para adobar las aceitunas.
Tornaero: Lugar
por donde entra el agua de riego desde la reguera o ramal
a las fincas.
Tornajo: Variante
de dornajo, artesa. Cuenco usado para dar de comer a los animales
Torrezno: Trozo
de tocino frito.
Toronja: Cidra
(cítrico) de forma globosa como la naranja, se solía usar
más como adorno que como comestible.
Torvisco: Planta.
De "turviscare", turbar. Para envenenar el agua
de los ríos para atontar a los peces y, de esta manera, cogerlos.
Trompear: Llamar
a la puerta de casa desde la calle.
Tronca: Madera.
En Madrigal de la Vera se denomina con esta palabra al tronco
y raíz del brezo, de gran efecto calórico.
Usabre: Erupción
pustulosa que se presenta en la cara y orejas con la primera
dentición. Sarna en el cuello de animales. En madrigal es
sinónimo de suciedad.
Vagar: Tener tiempo
y lugar suficiente o necesario para hacer algo "a ver
si me vaga". Estar ocioso.
Varcío: Vacío
Velaila: Expresión
que se usa para decir "mírala, está ahí" (vela ahí).
Vertedera: Especie
de orejera para voltear y extender la tierra levantada por
el arado.
Verticales: Cervicales.
Zampatarama: Rápido,
precipitado. El origen parece ser que proviene de los cabreros
que bajaban al pueblo rápidamente a causa de alguna urgencia
y, al correr, se tropezaban con las taramas en el monte, o
lo que es lo mismo, se las "zampaban".
Zingarse: Tirarse
a descansar, vago.
Zorromomo: Antipático.
Zurraspa: Poca
limpieza física o moral. Se aplica también a la mancha en
la ropa interior.